Carlota Beltrame. El leve poder del concepto

CATÁLOGO BIOGRAFÍA

El leve poder del concepto 

Curaduría: Eugenia Garay Basualdo 

 

El leve poder del concepto es una exposición antológica que reúne nueve obras –cuarenta y dos piezas en total- que representan las terminaciones nerviosas del complejo sistema de pensamiento que tiene en su poder Carlota Beltrame (1960). En efecto, la artista posee y ejecuta su conciencia histórica de forma permanente ya que, a través de una oratoria simple y directa, agiliza las relaciones entre conceptos que significan tanto en el país como en el mundo y, además, abre las puertas del pasado, el presente y el futuro. 

Desde la década de 1990, siendo una fiel exponente del Taller de Barracas, Beltrame forma parte de la genealogía del conceptual político argentino iniciado en los sesenta. Un arte conceptual que ha forjado toda una impronta para discutir ideas propias y oscilantes entre lo global y lo local mediante sistemas, acciones y procesos (Alonso, 2011) de distinta índole, como se observa en las obras premiadas La utopía, Revés de la trama y La resistencia.

Sus trabajos retoman la traza del/a artista intelectual (Giunta, 2004 [2001]) que produce mediante cuestionamientos. De igual forma, su amplio ideario se asocia con la pugna del arte conceptual latinoamericano que evidencia en obras aquellos hechos políticos y sociales de períodos totalitarios (Longoni, 2007; Davis, 2011), cuyas huellas llegan hasta el presente.

Su estilo, en términos de Steimberg (2013), está caracterizado por rasgos que comparten las propuestas estéticas e ideológicas de los artistas nucleados en torno al Centro de Arte y Comunicación –CAyC- (Herrera y Marchesi, 2013; Sarti, 2013), como Horacio Zabala, entre muchos otros.

En esa dirección, Beltrame crea arte político de forma polisémica. Le interesa provocar el pensamiento crítico a través del empleo de materiales seleccionados y estudiados de manera específica. La elección de cada material tiene un sentido retórico que se corresponde con las preocupaciones que vehiculan la línea artística de pensamiento, trabajo y acción que ha sabido sostener en el tiempo. Emplea los elementos y las tecnologías (Sánchez Baroni, 2020) que mejor corporizan sus ideas y que actúan como significantes que evidencian otras interpretaciones.

También investiga conceptos relativos al pasado y al presente, señaliza razonamientos lógicos que ilumina de manera deliberada, concibe estrategias de evocación histórica, así como confrontaciones entre lo tradicional y lo contemporáneo. Y, a su paso, conflictiviza ideas que oscilan entre lo local y lo global.

El recorrido de la muestra se modula en dos salas. En la primera se despliega el corpus de La oratoria de la luz, con cuatro obras lumínicas precedidas por Lumières, una versión reducida de una frase de Immanuel Kant sobre el concepto de razón. Mientras que en la segunda sala se expone La delicada elocuencia de los encajes, una serie de polípticos de obras textiles y el objeto escultórico recientemente premiado La resistencia que marca la finalización de la exposición.

(Extractos del ensayo curatorial de Eugenia Garay Basualdo para el catálogo que acompaña la exposición)

GACETILLA